11.2.10

Ambliopía: una ceguera que puede prevenirse antes de los 9 años



Esta deficiencia visual puede corregirse si se hace el tratamiento a temprana edad, cuando termina el desarrollo de las células de la retina, responsables de la visión.

Según la Asociación de Optómetras del Meta, la ambliopía o incapacidad de uno o de ambos ojos para ver correctamente aunque aparentan estar en perfectas condiciones, es un problema más frecuente de lo que se cree.
La optómetra Sandra Salgado prefiere describirla como la deficiencia de un ojo que no aprendió a ver y no como también es conocida: la enfermedad del 'ojo perezoso'.
La ambliopía puede dejar tuertos o incluso hasta ciegos a quienes la padecen, en caso de no ser detectada y tratada a tiempo.
Profesionales en salud visual consultados por Llano 7 días coinciden en que la edad ideal para hacer un diagnóstico acertado que permita recuperar la capacidad visual, debe hacerse a partir de los cuatro años y máximo hasta los siete.
"Normalmente se trata de que un ojo ve más que otro, y el cerebro se acomoda a la imagen del ojo bueno y deja de utilizar el otro", explicó el optómetra Javier Acero.
La ambliopía tiene relación con una deficiencia en el desarrollo de las células de la retina, que hacen que los niños y niñas muestren problemas de visión asociados con estrabismo, astigmatismo, hipermetropía, miopía o cataratas, pero aunque usen gafas, no mejoran.
La estimulación a la retina es un tratamiento recomendado para que el ojo aprenda a ver.

Síntomas, diagnóstico y tratamiento

Si usted ve a su niño o niña frotarse los ojos con frecuencia, acercarse demasiado a la televisión o los ojos rojos, es hora de acudir con ellos al especialista. Pueden sufrir de ambliopía y corren el riesgo de quedar tuertos o hasta ciegos de por vida. La ambliopía se detecta con mayor facilidad cuando el niño o la niña entran a estudiar.
Ejercicios y terapias para enseñar al ojo a ver hacen parte del tratamiento, que debe hacerse bajo vigilancia de un optómetra o un oftalmólogo.
Uno de los métodos más comunes es la oclusión o parche en el ojo, para obligar al 'ojo perezoso' a activarse.

Fuente: www.eltiempo.com

No hay comentarios.: